El ex juez Rozanski destacó el trabajo que realiza la provincia sobre abuso sexual infantil

El abogado penalista valoró las condiciones dadas en Entre Ríos para prevenir del abuso sexual a niños y niñas. Fue durante su visita a Paraná para acompañar el lanzamiento de la campaña que impulsa la Uader junto a otros organismos

 

 

 

 

El Dr. Carlos Rozanski resaltó las condiciones dadas en Entre Ríos para trabajar en la prevención del abuso sexual a niños y niñas. Fue durante la conferencia que brindó en el lanzamiento de la campaña “Promover derechos es proteger” que impulsa la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) junto a otros organismos.

 

El autor del texto de la Ley N°25.852, que reformó el Código Procesal Penal para atender convenientemente los casos de abuso sexual infantil aseguró que “hay una diferencia notable que distingue a Entre Ríos de las otras provincias” en esta temática.

 

“Esto no se produce por voluntad de una institución, no se logra sin la voluntad de muchos factores”, resumió Rozanski. Y agregó: “Puede haber, por ejemplo, una senadora como Sigrid Kunath que se ocupe del tema en el Congreso, pero no alcanza. Cuando uno ve aquí los spots, ve todas las voluntades que se aunaron, qué instituciones están y respaldan este mensaje. En otras provincias no pasa y uno ve que hay voluntades dispersas que trabajan muy bien pero terminan dándose contra la pared porque hace falta un contexto especial para poder avanzar con cosas como estas”.

 

El exjuez y abogado penalista es una de las voces que se suma -entre otros especialistas en el tema-  en la serie de spots que tienen por fin la prevención del abuso y que fueron ideados por Uader a través del Programa “Genero, Derechos y Salud”,  junto a otros organismos provinciales.

 

Desde este lugar, y como uno de los protagonistas de los mensajes audiovisuales, Rozanski repasó las consignas y estrategias claves que se exponen en la campaña y puso en valor cada una de ellas.

 

 

 

Ideas claves

Durante su exposición, repasó las ideas que han estructurado la campaña y mencionó el concepto planteado de “que el abuso sexual se da en el ámbito de la familia” o también en instituciones que deben proteger a los niños y señaló especialmente otra noción planteada en los spots que refiere a la mayor vulnerabilidad de los niños discapacitados.

 

En este sentido, el letrado propuso insistir “cada vez que se pueda” con la idea que refiere a la necesidad de “creerle siempre a los chicos” cuando denuncian abuso: “Esa idea hay que fortalecerla, enrostrarla en los alegatos porque en la Justicia, y en estos casos, se le cree al niño o no se le cree. Lo demás es todo baratija jurídica”, enfatizó.

 

Finalmente, destacó la necesidad de insistir con la verdad que indica que “el abuso pasa en todas las clases sociales”, así como también que el niño víctima del abuso “sufre una mezcla de sentimientos, de sensaciones porque quien lo daña es habitualmente una referencia, el padre, el abuelo, un tío. Por esto mismo, no puede ser tratado en la Justicia de igual modo que cualquier otro delito”, remarcó.

Related posts